INEM "LORENZO MARÍA LLERAS" DE MONTERÍA, LÍDER EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

NOMBRE DEL AUTOR
Carmen Cantero Espitia.
DOCENTE: CIENCIAS NATURALES
INSTITUCIÓN: INEM MONTERÍA
Ver todo mi perfil

DEPARTAMENTO: Córdoba
MUNICIPIO: Montería
E-mails: carcanes@hotmail.com,praeinem@hotmail.com

TITULO

ABONO ORGANICO UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS LABORALES GENERALES


GRADOS INVOLUCRADOS: VI – VII – VII, IX – XI

ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES?

Conjunto de conocimientos, habilidades. Actitudes y valores necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos y con responsabilidad social.


CARACTERÍSTICAS DE LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES (CLG)


Las competencias laborales generales son comunes a los diferentes sectores económicos, cargos o tipos de actividad productiva.

• Son necesarias en todo tipo de trabajo, ya sea en un empleo o en una iniciativa propia para la generación de ingreso.

• Son condición para obtener un trabajo o generarlo, mantenerse en él y continuar aprendiendo a lo largo de la vida.


APORTES DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS LABORALES GENERALES

• Facilita establecer relaciones con el entorno productivo, no sólo para generar ingresos sino para desarrollar sus potencialidades (pertinencia).
• Fortalece la formación del núcleo común de los currículos desde la educación básica hasta la media. (transversalidad).
• Es soporte para la formación en competencias laborales específicas desde la educación media.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

De tipo intelectual (Atención, solución de problemas, toma de decisiones)
• Analiza situaciones para identificar alternativas de solución.
• Analiza el contexto del problema para determinar variables que se puedan cambiar.
• Pone a prueba las ideas innovadoras mediante mecanismos de observación.

De tipo personal: (Ética, inteligencia emocional y adaptación al cambio)
• Orienta sus actuaciones hacia el logro de objetivos.
• Cumple con los compromisos asumidos de acuerdo con las condiciones de tiempo y forma acordada.

De tipo interpersonal: (Trabajo en equipo, liderazgo, capacidad de adaptación)
• Sustenta con argumentos basados en evidencias hechos y datos mis ideas y puntos de vistas.
• Expresa mis ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características del interlocutor.
• Respeto los acuerdos establecidos colectivamente.

De tipo organizacional: (Gestión de la información, responsabilidad ambiental, orientación al servicio)
• Clasifico, ordeno y almaceno los recursos, de acuerdo con los parámetros establecidos.
• Implemento acciones correctivas para proteger el ambiente.

De tipo tecnológico (Identificar, se apropia, adaptar)
• Diseño alternativas tecnológicas adecuadas para realizar distintas tareas.
• Utilizo las herramientas informáticas para el desarrollo de proyectos y actividades.

Empresariales: (Identificación de oportunidades, consecución de recursos)
• Reconozco mis motivaciones personales frente a la creación de empresa.
• Identifico los potenciales clientes del producto.
• Defino estrategias de venta del producto.


ACTORES INVOLUCRADOS Y ROL DE CADA UNO:

Actores: Estudiantes, profesores, padres de familia, directivos y trabajadores.
  • Los estudiantes son los actores principales del proyecto, son los dinamizadores de todo el proceso.
  • Los profesores cumplen el papel de dinamizador del proceso y de agentes que intervienen en el proceso de comercializador del producto.
  • Los padres de familia se convierten en multiplicadores del proceso, ya que sus hijos deben enseñarle este proyecto.
  • Los trabajadores en general hacen parte de la comercialización del producto y en la tomo toman conciencia ambiental.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

En nuestra Institución se produce gran cantidad de residuos sólidos representados en materia inorgánica y orgánica, esta última es la materia prima para la producción de abono orgánico, que está representada por residuos vegetales que se producen en el restaurante, jardines y zonas libres del INEM.


Todo ese material se convirtió en un problema ya que además de contaminar el ambiente, sirve como medio ideal para el desarrollo de gérmenes e insectos que podían ocasionar enfermedades en la comunidad educativa. Es así que al poner en práctica este proyecto, la materia orgánica que era un problema nos sirvió como base para la obtención de abono en un principio y el desarrollo de competencias laborales generales cuando en el 2005 la institución articula su currículo al mundo productivo.


El problema radicaba en saber si este proyecto era útil para la formación en competencias laborales, que teorías nos orientarían el proceso, como lograr formar competencias mediante el manejo integrado de residuos sólidos, entonces: el proyecto de obtención de abono, además de solucionar un problema ambiental en la institución debía servir como herramienta metodológica para la formación de competencias laborales generales dentro de la malla curricular con que trabaja el INEM Lorenzo María Lleras como institución diversificada. Todo lo anterior nos llevo a formularnos el siguiente interrogante:


¿Cómo aprovechar los diferentes residuos sólidos orgánicos generados en la Institución Educativa INEM “Lorenzo María LLeras” para desarrollar competencias laborales generales y formar cultura ambiental?


JUSTIFICACIÒN


El proyecto de Abono Orgánico tiene como objetivo principal incorporar la dimensión ambiental a los planes de estudio de la institución, articulando la teoría con la práctica, desarrollando acciones que permitan contribuir a la conservación, protección y preservación de los recursos naturales y formando integralmente para elevar la calidad de vida de los miembros de la comunidad educativa y los habitantes del entorno.


Ante el deterioro global, regional y local de las condiciones ambientales, la educación y específicamente la educación ambiental, está llamada a convertirse en la estrategia principal desde donde se formarán los nuevos ciudadanos y ciudadanas que a través de procesos pedagógicos y de los principios y valores del desarrollo humano y el desarrollo social, contribuyen al mejoramiento de las condiciones ambientales de su entorno y al desarrollo de competencias laborales generales.


Las nuevas condiciones educativas exigen tomar conciencia de que la educación de hoy, o es ambiental o no es educación. Esta nueva educación ambiental debe estar enfocada desde la perspectiva de la integralidad, la interdisciplinariedad y la transversalidad pedagógica, si pretende lograr la meta del desarrollo humano sostenible.


Además es una herramienta metodológica que permite solucionar los estándares curriculares y motiva a los educando a poner en práctica una serie de valores que finalmente representan para ellos benefició económicos, ya que con la venta del abono ellos pueden financiarse su trasporte escolar.


OBJETIVOS


GENERAL: Implementar en la comunidad educativa de la institución INEM “Lorenzo María Lleras”, la estrategia de producción de abono orgánico, que permita el desarrollo de competencias laborales generales para el mejoramiento de la calidad de vida.


OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Desarrollar competencias generales laborales con la obtención de abono orgánico.

• Orientar la comprensión de la dimensión ambiental desde una visión Inter. disciplinaria, holístico compleja

• Implementar la interacción del proyecto con otras áreas del currículo institucional.

• Despertar el espíritu investigativo mediante el montaje de compostera.

• Fortalecer el proceso de formación por competencias y de cultura ambiental en la comunidad educativa.



METODOLOGIA


Consideramos que la metodología más ajustada a este trabajo se fundamenta en la Investigación – Acción – Participación (IAP) ya que ésta permite involucrar a todos los actores en el problema los cuales son: estudiantes, trabajadores, directivos, profesores, padres de familia y vendedores externos, para que mediante el desarrollo de un proyecto tomen conciencia y se comprometan a asumir el estudio de su propia realidad ambiental para transformarla en procura de una mejor calidad de vida. Esta perspectiva investigativo busca que los participantes en el proceso de investigación se reconozcan como sujetos sociales que promuevan espacios que posibiliten su encuentro, tales como: mesas de trabajo, entrevistas, encuestas, mapas sociales, reuniones o plenarias con grupos grandes o pequeños de donde debe salir un diagnóstico del problema trabajado.


Para solucionar el problema diagnosticado los estudiantes y comunidad en general participan activamente, recogiendo lo residuos de frutas que se producen en la casa y en nuestro entorno, el estiércol de ganado que se produce en la granja San Antonio de Berasategui y los residuos orgánicos que producen los vegetales para luego realizar el montaje de las compostera poniendo en práctica el desarrollo de competencias laborales generales.


Estas composteras son removidas o volteadas cada 15 0 21 día durante un periodo de tres meses, donde se ha producido la descomposición de la materia orgánica por parte de los microorganismos. Luego se tamiza, se coloca al sol, pasa al sitio de almacenamiento, se empaca, se rotula y es distribuido por kilos o por bultos en la comunidad educativa o externamente.



MONTAJE DE COMPOSTERA


Trabajamos con la producción de Compost de pila.


Para preparar el Compost se hace necesario el montaje de las composteras, así: Se acumulan las pilas de compost que son como imitación de lo que la naturaleza hace con la materia orgánica (hojas, leños, pasto seco, cáscaras, estiércol de ganado, desecho de cocina), se van acumulando ordenadamente por montones para luego ser transformados por procesos naturales de descomposición con la ayuda de Microorganismos, pasando por una etapa en la que los materiales se calientan hasta alcanzar la temperatura ambiente. En este momento cuando se obtiene un compost de buena calidad sirve como acondicionador del suelo.


El procedimiento para elaborar el compost es el siguiente: En el centro donde se va a montar la compostera se le coloca un leño en la parte central y luego se cumplen estas etapas:


Primera Etapa: Colocar una capa de 20 centímetro de grueso desechos orgánicos.


Segunda Etapa: Colocar un leño en la parte central.


Tercera Etapa: Colocar una capa de 2 cm de estiércol de animal.


Cuarta Etapa: Se espolvorea un poco de cal o ceniza.


Quinta etapa: Agregar agua, no tratada


Estas etapas se repiten hasta formar la pila del tamaño del leño. Entre cada capa si quiere acelerar el proceso se le puede agregar agua de panela, yogurt o melaza para motivar las bacterias al proceso de la descomposición de estos materiales, luego se tapa con plástico y se deja al aire libre y se voltea cada 15 o 21 un día, durante tres meses.


RECURSOS


• Humanos. Para implementar este proyecto se hizo necesario la participación de toda la comunidad Inemita: grupo directivo, docentes, estudiantes, personal administrativo y servicios generales, padres de familias, egresados y el apoyo de entidades tales como: Fundación Santa Isabel, Urra, C.V.S, Servigenerales. Todo lo anterior coordinado por el grupo gestor del proyecto.


• Físicos. En la ejecución del proyecto se contó con los siguientes recursos físicos: Instalaciones de la institución, Centro Experimental “Las Iguanas”, Granja Experimental San Antonio, báscula de Servigenerales, canecas, bolsas plásticas, rastrillos, aula ambiental, escobas, cámara, computador, videobeam, carteles, entre otros.


EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


La evaluación de nuestro proyecto nos llevar a hacer una valoración de lo que está ocurriendo en cada momento del desarrollo de este, así:


• Se evalúan los objetivos de la propuesta, para detectar su logro, reformándolos o formulándolos si es necesario.

• Al grupo coordinador y al grupo ecológico, para detectar acciones que favorecen o entorpecen el proceso educativo.

• A la fundación Santa Isabel y Servigenerales, para detectar su desempeño en el trabajo de capacitación con la comunidad.

• A la comunidad Inemita, para detectar su nivel de progreso o cambio y establecer nuevas estrategias de acción.

• Las actividades programadas para establecer la eficacia de cada una y readecuarla si es necesario.

• Los materiales y medios educativos, para establecer si contribuyeron al logro de los objetivos.

• Las actitudes y valores para establecer el sentido de pertenencia, nivel de compromiso y participación de todos los involucrados.



RESULTADOS ESPERADOS
  • Formación por competencias laborales generales.
  • Obtención abono orgánico de excelente calidad.
  • Desarrollo curricular integralmente.
  • Obtención de conocimiento, habilidades y actitudes en el desempeño de los jóvenes.
  • Producido económica.
  • Creación de empresa institucional.

WEBGRAFIA

http://www.youtube.com/Como hacer compostera y abono orgánico
http://www.youtube.com/Hagamos compost
http://www.youtube.com/Reciclado de materia orgánica